Sobre la revista

Yeiyá, Revista de Estudios Críticos es una Revista Semestral (enero-junio, julio-diciembre), indexada y de acceso abierto, editada por un grupo de investigadores de diferentes universidades.

Yeiyá, tomado del huichol o wixáricas, grupo etnico que habitan las tierras del centro-oeste de México, cuyo significado es caminar, en este sentido la revista busca avanzar en la construcción de un dialogo inter/multi disciplinar de las problematicas actuales a nivel g-local.

Definitivamente, desde Yeiyá impulsamos las perspectivas criticas, decoloniales, para desarrollar un espacio academico-investigativo donde muchos mundos sean posibles.

Yeiyá es una publicación de acceso abierto, lo que permite a los usuarios acceder libremente, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los artículos de texto completo con cualquier fin legal, sin necesidad de obtener permiso del editor o del autor.

ISSN: 2634-355X (Print) | ISSN: 2634-3568 (Online)

Yeiyá se indexa y abstrae en:

 

Número actual

Vol. 6 Núm. 2 (2025)
Publicado: 2025-09-20
  • Notas desde la Dirección Editorial

    Pascual G. Macias
    85-97
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3592

Artículos

  • Biopolítica migratoria: Escenarios de securitización, contención y violencias en las trayectorias de la migración de tránsito en su paso por México

    Loredana Amelio Flores, Nayeli Burgueño Angulo
    99-117
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3583
  • Redes de vida en la migración centroamericana de tránsito por México. Estudio de caso en Zacatecas

    Pascual García Zamora, Juan Lamberto Herrera Martínez, Dellanira Ruiz de Chavéz Ramirez
    119-131
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3531
  • Estrategias comunitarias de atención sanitaria en espacios transnacionales: migrantes sinaloenses residentes en California

    Ismael García Castro, Alicia Medina Herrera, María José Grisel Enríquez Cabral
    133-149
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3484
  • Barreras en el acceso a la salud y sus consecuencias en migrantes mexicanos indocumentados en Los Ángeles: Un análisis cualitativo.

    Nubia Alejandrina Garcia Barcenas, Dellanira Ruiz de Chávez Ramírez
    151-158
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3525
  • Ejercicios de ciudadanía activa y procesos de resiliencia en familias migrantes de estatus migratorio mixto en familias del centro occidente de México que residen en California e Illinois

    Diana Tamara Martínez Ruiz, Alejandra Ceja Fernández, Francisco Hernández Galván
    159-174
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3529
  • Apuntes empíricos de la construcción de la esperanza desde los vínculos transnacionales

    María José Grisel Enríquez-Cabral
    175-187
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3595
  • Enclaves del privilegio: Migración jubilatoria y transformación urbana en Mazatlán

    Pascual Gerardo García-Macías, Rodolfo García-Zamora
    189-202
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3569
  • Las remesas colectivas en las relaciones transnacionales y el desarrollo local, bajo un nuevo programa de coinversión con el gobierno mexicano 2024-2030

    Karina Raquel Zúñiga Delgado, Rodolfo García Zamora
    203-219
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3467
  • Migración en Ecuador en el contexto de la policrisis

    Jessica Ordoñez
    221-232
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3509
  • Diplomacia y Migración en las relaciones entre México y la Comunidad Andina (2014-2024)

    Danilo Rodríguez Arango
    233-252
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3511
  • Neofascism and the far right in Brazil de Odilon Caldeira Neto

    Fabián Bustamante Olguín
    253-257
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3596
  • Hacer el camino: Migración de tránsito en América Latin

    Diego Ochoa Jiménez
    259-264
    DOI: https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3573
Ver todos los números