Avisos

  • Caos en las estrellas, situación inmejorable: geopolítica en el primero cuarto del siglo XXI

    2024-06-13

    No es el fin de la historia a pesar que el el siglo XXI nos enfrenta a un complejo entramado de crisis y transformaciones que reconfiguran el orden global en formas profundas y disruptivas. Fenómenos como el cambio climático, las migraciones forzadas, los conflictos bélicos, la expansión de liderazgos autoritarios, el retroceso de derechos adquiridos, la reconfiguración del mundo multipolar,  la polarización social a través de la desinformación y las redes sociales, y probablemente el fin del de un imperio donde los interregnos se vislumbran dejando ver un Adam Smith en China (Arrigui, 2007) todo ello;  pone en evidencia la fragilidad de las democracias y la tensión entre el poder estatal, las élites globales y la ciudadanía sumándole una crisis civilizatoria, climática  o bien una policrisis (Tooze, 2021).

    En este contexto, las reflexiones clásicas de Hannah Arendt sobre el totalitarismo, la banalidad del mal y el espacio público, junto con las alegorías kafkianas de alienación y deshumanización en El proceso, adquieren una vigencia alarmante. La burocratización de la exclusión, la opacidad de las instituciones y los sistemas digitales de control resuenan hoy en los desafíos que enfrentan millones de personas desplazadas, excluidas y marginadas por sistemas de poder que perpetúan desigualdades. Asimismo, las tensiones geopolíticas entre bloques de poder —Estados Unidos, Europa, China y Rusia—, los conflictos armados por recursos y territorios, y el resurgimiento de discursos xenófobos y racistas, evocan la urgencia de analizar críticamente el devenir de nuestra civilización. El retorno a los nacionalismos y los comienzos de una desglobalizacion con matices entre localismos, autarquías y proteccionismos arancelarios permiten entre ver un cambio ideológico económico-político. Pareciera que estamos, como lo escribió Ginzberg, bajo el síndrome 1933 (Ginzberg, 2024).

    Como lo expresó Carlos Corrochano (2024) la imagen del mundo se dibuja con base a dos instintos que entroncan con el sentido de la época, por un lado, el aislamiento y la negación; donde la derecha tradicional niega las múltiples crisis a las que nos enfrentamos; y del otro opuesto, pareciera que la izquierda se ha agotado de tener marcos conceptuales teóricos emancipadores, que nos permitan tener utopías reales (Olin-Writght, 2010). Esto en la urgencia de elaborar marcos teóricos que nos permitan romper con la geopolítica de la información y la desinformación, por la cual los estos y grupos de poder crean narrativas para controlar la opinión publica con el fin de defender sus intereses a escala global Baños, 2020).

    En este sentido, desde Yeiyá. Revista de Estudios Críticos, que abrimos esta convocatoria académica en búsqueda de articular un espacio interdisciplinario para reflexionar sobre la geopolítica contemporánea, a un cuarto del siglo XXI, a través de un diálogo entre los desafíos del presente y los marcos conceptuales del pasado, destacando los vínculos entre las crisis globales y los cambios estructurales en los ámbitos social, político, económico y cultural.

    Ejes Temáticos*

    1. Cambio climático y la disputa geopolítica por los recursos naturales
    • El impacto del cambio climático en los desplazamientos masivos, las crisis humanitarias y la sostenibilidad global.
    • Guerras por agua, energía y territorios: conflictos ambientales como el nuevo campo de batalla global.
    • Justicia climática y la resistencia de los pueblos originarios frente al extractivismo.
    1. Amenazas a la democracia: Totalitarismo, populismos y desinformación
    • La pugna por el poder entre Estados Unidos, Europa, China y Rusia: ¿un nuevo orden geopolítico?
    • Reflexiones arendtianas sobre el autoritarismo: la banalidad del mal en la era de la posverdad.
    • Redes sociales y algoritmos como nuevas herramientas de control social y desintegración del espacio público.
    • La involución de derechos humanos, de género y de las minorías frente al auge de la ultraderecha.
    1. Populismos, guerras y colonialismos contemporáneos
    • Los conflictos bélicos como expresión del resurgimiento de nuevos colonialismos imperiales.
    • Discursos nacionalistas y racistas como instrumentos de guerra cultural.
    • Xenofobia, racismo y narrativas de exclusión frente a flujos migratorios crecientes.
    • Liderazgos polarizadores como Donald Trump y Vladímir Putin: manipulación política, populismos y xenofobia.
    1. Tecnología, desinformación y poder en la era digital
    • Las oligarquías tecnológicas y la colonización del ciberespacio: redes sociales, polarización y manipulación.
    • Inteligencia artificial y la creación de nuevas estructuras de control y exclusión.

    *Estas temáticas son indicativas, más no limitativas, por lo que el número de la revista también estará abierto a propuestas afines al tema general y los renglones indicados.

    Envíos: Los trabajos pueden ser enviados a través de la página web de Yeiyá: https://journals.tplondon.com/yeiya

    Fecha de cierre: 30 de junio de 2025

    Informes

    Dr. Pascual G. García-Macías

    Correo electrónico: pasgegar84@gmail.com

    Dr. José Salvador Cueto-Calderón

    Correo electrónico: jscuetocalderon@uas.edu.mx

    Dr. Matheus Cardoso Da-Silva

    Correo electrónico: stardus_mat@yahoo.br

     

    Leer más acerca de Caos en las estrellas, situación inmejorable: geopolítica en el primero cuarto del siglo XXI
  • Lenin Resurge: Reflexiones críticas sobre su influencia en el siglo XXI

    2024-02-23

    Deadline Date: June 30, 2024

    Submissions: Yeiyá webpage: https://journals.tplondon.com/yeiya

    A cien años de la muerte de Vladimir I. Lenin, nos encontramos frente a un desafío monumental que va más allá del simple recuerdo histórico. La pregunta de "¿qué hacer?" sigue resonando con fuerza en el presente, tan vigente como lo fue en los turbulentos días de la Revolución Rusa. El legado intelectual y político de Lenin, producto de su incansable búsqueda de respuestas, continúa siendo una fuente de inspiración, critica, estudio, reflexión y debate en el mundo actual.

    Leer más acerca de Lenin Resurge: Reflexiones críticas sobre su influencia en el siglo XXI