Racionalidades contrapuestas en torno a megaproyectos de infraestructura: miradas socio-territoriales y ambientales

2024-06-13

Desde la década de los setenta del siglo XX y hasta nuestros días, la construcción de grandes infraestructuras ha alcanzado una dimensión sin precedentes, ello está relacionado con la urbanización planetaria, la elevada demanda de recursos energéticos y materias primas, así como las necesidades del capital global para sostener sus niveles de producción y distribución de bienes y servicios.

Los megaproyectos de infraestructura, como presas hidroeléctricas, instalaciones para la extracción y distribución de hidrocarburos, parques eólicos, sistemas de transporte carretero y ferroviario, parques industriales y logísticos, entre otros, han sido motivo de debate en los en los últimos años porque plantean dilemas.  Por una parte, son valorados como medios de soporte de las actividades productivas, distributivas y consuntivas, por otro lado son cuestionados porque implican riesgos y efectos no deseados en los contextos espaciales en los que se implantan.

El entorno biofísico es el renglón que asimila directamente los efectos de la construcción de infraestructuras en la medida que pierde o cambia sus propiedades originales. El suelo, el subsuelo, el aire, el agua, la flora y fauna son elementos reconocibles en este proceso. La alteración o destrucción de estos factores repercuten en la pérdida de funciones ambientales, tales como servicios ecosistémicos, circulación hídrica, regulación atmosférica, integridad y conectividad ecológica, entre otros.

Las poblaciones humanas que habitan en los lugares donde se lleva a cabo la construcción de grandes obras de infraestructura o cercanas a estas también son expuestas a complejas dinámicas sociales y productivas debido a la afectación a propiedades, viviendas, bienes productivos, equipamientos públicos, comunidades en su conjunto, zonas que tienen un uso social o sitios con valor cultural. Pero más allá de sus afectaciones materiales, los megaproyectos frecuentemente generan procesos de desterritorialización-reterritorialización que derivan en la disolución progresiva de la vida rural, reestructuraciones productivas y alteraciones en los modos de vida comunitaria y, de manera extrema, provocando desplazamientos forzados y reubicaciones involuntarias.

Bajo un contexto donde se continúan construyendo grandes obras de infraestructura en América Latina y México, que suelen considerase simultáneamente como ventanas de oportunidad y eventos que entrañan riesgos potenciales, indistintamente en gobiernos progresistas y neoliberales, Yeiyá. Revista de Estudios Críticos abre la presente convocatoria a la postulación de trabajos que den cuenta sobre sus efectos territoriales y ambientales. Interesa en este dossier, que los artículos pongan de relieve el análisis de las racionalidades contrapuestas de los actores involucrados en los contextos espaciales donde se construyen y entren en operación grandes obras de infraestructura. Se trata evidenciar la lógica instrumental de los promotores y responsables de los megaproyectos, que privilegian decisiones políticas y los procesos técnicos de construcción, y como ello genera conflictos de sentido con las comunidades que viven en los territorios donde tienen lugar las intervenciones públicas y privadas.

Líneas centrales*:

- Los megaproyectos en la expansión y crisis del capitalismo del siglo XXI

- Impactos de los megaproyectos en lo inmediato y bajo horizontes de largo plazo;

-Gestión del riesgo y medidas de mitigación y compensación;

-Impugnación política, defensa jurídica y resistencia de los actores sociales;

-Movimientos sociales organizados frente a los megaproyectos;

-Mecanismos de cooperación, negociación y gobernanza en torno a megaproyectos

Invitamos a pensadores, activistas, académicos y ciudadanos comprometidos a unirse en este esfuerzo colectivo. A través del diálogo, la colaboración y la acción colectiva, podemos responder al enigma de "¿qué hacer?" de manera creativa y transformadora.

*Estas temáticas son indicativas, más no limitativas, por lo que el número de la revista también estará abierto a propuestas afines al tema general y los renglones indicados.

Envíos: Los trabajos pueden ser enviados a través de la página web de Yeiyá: https://journals.tplondon.com/yeiya

Fecha de cierre: 30 de noviembre de 2024.

Informes

Dr. José Gasca Zamora

Correo electrónico: jgascaz@gmail.com

Dr. Pascual García-Macías

Correo electrónico: pasgegar84@gmail.com

Dr. José Salvador Cueto-Calderón

Correo electrónico: jscuetocalderon@uas.edu.mx

Dr. Matheus Cardoso Da-Silva

Correo electrónico: stardus_mat@yahoo.br