Apuntes empíricos de la construcción de la esperanza desde los vínculos transnacionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3595

Palabras clave:

vínculos transnacionales, esperanza, desesperanza, optimismo vital, mujeres

Resumen

Este artículo examina cómo las mujeres de Cosalá, Sinaloa, que mantienen vínculos transnacionales con sus esposos o hijos en Estados Unidos, construyen la esperanza como un recurso clave para mantener estas relaciones a pesar de la distancia. A través de entrevistas a profundidad, las mujeres destacaron la esperanza como un elemento esencial para sobrellevar la separación de sus familiares. El estudio se enfoca en dos objetivos: 1) analizar en qué condiciones la esperanza puede ser considerada un recurso para afrontar la distancia en los vínculos transnacionales, y 2) identificar los elementos que constituyen la esperanza de las mujeres entrevistadas. Los resultados sugieren que los vínculos transnacionales funcionan como un "espacio psicosocial transnacional", marcado por desgaste, episodios de depresión violencia e indefensión. Las personas involucradas en estos vínculos a menudo experimentan desesperanza aprendida o interpretan su optimismo como esperanza, lo que las mantiene atrapadas en relaciones desiguales. La esperanza, en este contexto, se concibe como un proceso relacional que se construye en la intersubjetividad entre los individuos. A pesar de la distancia física, la esperanza sigue siendo posible, ya que las mujeres logran mantener un sentido de conexión emocional y afectiva con sus familiares en el extranjero. Este fenómeno demuestra que, aunque los vínculos transnacionales pueden generar dificultades, la esperanza es un factor fundamental para su sostenimiento.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Enríquez-Cabral, M. J. G. (2025) «Apuntes empíricos de la construcción de la esperanza desde los vínculos transnacionales», Yeiyá. London, UK, 6(2), pp. 175–187. doi: 10.33182/y.v6i2.3595.

Número

Sección

Artículos