Biopolítica migratoria: Escenarios de securitización, contención y violencias en las trayectorias de la migración de tránsito en su paso por México

Autores/as

  • Loredana Amelio Flores Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Nayeli Burgueño Angulo

DOI:

https://doi.org/10.33182/y.v6i2.3583

Palabras clave:

Migración de Tránsito, Biopolíticas, Trayectorias, Violencias, México

Resumen

El objetivo del presente trabajo es analizar los impactos de las políticas migratorias en las trayectorias y condiciones que presentan los sujetos migrantes en su tránsito por México, con el objetivo de llegar a la frontera norte del país y eventual cruce a los Estados Unidos.  Se busca comprender cómo la formulación y ejecución de las políticas migratorias impactan de manera violenta en la movilidad humana, analizando la relación entre Estados Unidos y América Latina, donde las relaciones de poder se manifiestan a través de la imposición de una política de securitización que tiene como finalidad detener la llegada de migrantes, a través de una política de contención que se diseña más allá de sus fronteras nacionales. Desde los estado-nación, se ejerce una política bajo el argumento de la seguridad nacional, a través de la defensa de sus fronteras, lo que ha generado una serie de violencias como resultado de una biopolítica-necropolítica que coloca a las personas migrantes en situaciones de riesgo y muerte. A través de la investigación micro-social de corte cualitativo se analiza como las estructuras de poder antiinmigrante orquestadas por el Norte Global, son vividas por los propios cuerpos de los migrantes a través de sus narrativas, lo que nos permite comprender la configuración estructural y simbólica de su experiencia migratoria en su paso por México.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2025-09-20

Cómo citar

Amelio Flores, L. y Burgueño Angulo, N. (2025) «Biopolítica migratoria: Escenarios de securitización, contención y violencias en las trayectorias de la migración de tránsito en su paso por México », Yeiyá. London, UK, 6(2), pp. 99–117. doi: 10.33182/y.v6i2.3583.

Número

Sección

Artículos