Racionalidades contrapuestas en torno a megaproyectos de infraestructura: miradas socio-territoriales y ambientales
DOI:
https://doi.org/10.33182/y.v6i1.3521Palabras clave:
megaproyectos de infraestructura, urbanizaciónResumen
Desde la década de los setenta del siglo XX y hasta nuestros días, la construcción de grandes infraestructuras ha alcanzado una dimensión sin precedentes, ello está relacionado con la urbanización planetaria, la elevada demanda de recursos energéticos y materias primas, así como las necesidades del capital global para sostener sus niveles de producción y distribución de bienes y servicios.
Los megaproyectos de infraestructura, como presas hidroeléctricas, instalaciones para la extracción y distribución de hidrocarburos, parques eólicos, sistemas de transporte carretero y ferroviario, parques industriales y logísticos, entre otros, han sido motivo de debate en los en los últimos años porque plantean dilemas. Por una parte, son valorados como medios de soporte de las actividades productivas, distributivas y consuntivas, por otro lado, son cuestionados porque implican riesgos y efectos no deseados en los contextos espaciales en los que se implantan.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Author and Journal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
CC Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0
Author and Transnational Press London