Yeiyá https://journals.tplondon.com/yeiya <p><strong><a title="Yeiyá" href="https://journals.tplondon.com/yeiya"><em><img style="padding: 0 15px; float: left;" src="https://www.tplondon.com/wp-content/uploads/2020/12/yeiya_frontcover-230x300.jpg" height="200" /></em></a></strong><strong>Yeiyá, </strong>Revista de Estudios Críticos es una Revista Semestral (enero-junio, julio-diciembre), indexada y de acceso abierto, editada por un grupo de investigadores de diferentes universidades.</p> <p>Yeiyá, tomado del huichol o <em>wixáricas</em>, grupo etnico que habitan las tierras del centro-oeste de México, cuyo significado es <strong>caminar</strong>, en este sentido la revista busca avanzar en la construcción de un dialogo inter/multi disciplinar de las problematicas actuales a nivel g-local.</p> <p>Definitivamente, desde <strong>Yeiyá</strong> impulsamos las perspectivas criticas, decoloniales, para desarrollar un espacio academico-investigativo donde muchos mundos sean posibles.</p> <p>ISSN: 2634-355X (Print) | ISSN: 2634-3568 (Online)</p> <p><strong>Yeiyá </strong>se indexa y abstrae en:</p> <ul> <li><a style="background-color: #ffffff;" href="https://scholar.google.com/scholar?q=source%3AYeiy%C3%A1&amp;hl=en&amp;as_sdt=0%2C5&amp;as_ylo=2020&amp;as_yhi=" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a> </li> <li><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=30188" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> </li> <li><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/KanalTidsskriftInfo.action?id=500653">Norwegian Register for Scientific Journals (NSD)</a></li> <li><a style="background-color: #ffffff; color: #009de5;" href="https://ideas.repec.org/s/mig/yejrnl.html" target="_blank" rel="noopener">Research Papers in Economics (RePEc)</a></li> <li><a style="background-color: #ffffff;" href="https://www.ceeol.com/search/journal-detail?id=2644" target="_blank" rel="noopener">Central and Eastern European Online Library (CEEOL)</a></li> <li><a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/42481">Sherpa RoMEO</a> </li> </ul> <p> </p> es-ES <p>CC Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0</p> <p>Author and Transnational Press London</p> pasgegar84@gmail.com (Pascual Gerardo) admin@tplondon.com (Yeiya Team) sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Notas desde la Dirección Editorial https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2979 Karla Viridiana Rosales Valenzuela, Álvaro Mora Maciel Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2979 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Front Matter https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2981 Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2981 mar, 28 feb 2023 00:00:00 +0000 Mas allá de los datos exitosos. La materialización de la política habitacional en Ecuador del 2007 al 2017 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2923 <p>El presente artículo recaba información sobre tres momentos históricos en las políticas habitacionales de Ecuador. El primero corresponde a la intervención estatal directa, el segundo al modelo subsidiario de vivienda, cunado el BID promueve programas habitacionales en países de la región, y el tercero cuando el gobierno de turno de corte progresista incrementa la inversión en vivienda social y financia proyectos habitacionales directamente. Es en este último momento la reflexión se enfoca en la materialización de las políticas habitacionales que promovían en el Buen Vivir, por lo que la pregunta central intenta recabar información sobre la garantía del derecho a la vivienda y a la ciudad en el país.</p> Myriam Johanna Hinojosa Barahona Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2923 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Titulización hipotecaria y desarrollo geográfico desigual por construcción de vivienda en el área metropolitana de Bogotá (2001-2020) https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2898 <p><em>El objetivo de este artículo es explicar las transformaciones en el esquema de financiación de la vivienda en Colombia luego de la crisis hipotecaria de 1999, estableciendo la relación entre la consolidación de la titulización hipotecaria desde 2001, con las formas desiguales de estructuración residencial del área metropolitana de Bogotá. Para esto, la primera parte del documento presenta una perspectiva teórica sobre la centralidad de la titulización hipotecaria en la financiarización contemporánea de la vivienda. La segunda parte sostiene que, luego de la crisis, el capital financiero-inmobiliario ha experimentado un acelerado proceso de concentración en Colombia, profundizando el carácter monopólico de los medios de financiación y producción de vivienda en el país. Ciertamente, el relanzamiento del proceso constructivo en el área metropolitana de Bogotá se enmarca en esta nueva fase del proceso de acumulación para el capital financiero-inmobiliario. Las particularidades de este proceso serán abordadas en el tercer apartado. </em></p> Alejandro Guerrero Hurtado Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2898 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 El desplazamiento de la centralidad en el área urbana de Quito https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2919 <p><em>En las reflexiones lefebvrianas sobre el desplazamiento de la centralidad, este artículo pretende mostrar como la planificación urbana de Quito, más allá de las orientaciones políticas, ha coadyuvado para un desplazamiento no sólo de la centralidad sino también, siguiendo a este, del incremento de la valoración del suelo. Se empieza entonces delineando la perspectiva teórica sobre centralidad, periferia y desarrollo espacial desigual. Luego se hace una breve revisión histórica de los planes de ordenamiento urbano de la capital y se la contextualiza con los momentos sociales, económicos y políticos respectivos. Aquí, se revisa también la instrumentalización de la valoración del suelo en toda la ciudad y se analiza su relación con las centralidades urbanas existentes. Finalmente, se esboza una reflexión sobre la relación de la planificación y la valoración del suelo en el desplazamiento de la centralidad. </em></p> Vladimir Morales Pozo Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2919 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 El Modelo de la relación entre sentido de lugar y patrimonio urbano: propuesta teórico-conceptual https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2908 <p><em>La planeación urbana, sobre todo en América Latina, ha evidenciado apartarse de las políticas de planeación integral del territorio para optar por proyectos de intervención estratégica. Por lo tanto, antes de reconfigurar los lugares es necesario reconocer el complejo papel que los mismos desempeñan para la ciudad en su conjunto. Con tal fin, el presente escrito propone el modelo de la relación entre el sentido de lugar y el patrimonio urbano, en donde se determinan las siguientes cinco categorías esenciales: 1) dependencia al lugar, 2) apego al lugar, 3) identidad del lugar, 4) política del lugar, y 5) entorno construido junto a su oportunidad ambiental. De tal manera, se pretende aportar un enfoque integral que informe de la vinculación que las personas establecen con su entorno, cuyo refuerzo en última instancia convierte a un lugar ordinario en único o patrimonial. </em></p> Alexis Antonio de la Torre Dávalos Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2908 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Psicología ambiental urbana. Una mirada a la ciudad contemporánea https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2889 <p><em>El objetivo del presente escrito apunta a la reflexión de la relación del diseño del entorno urbano contemporáneo con el comportamiento humano y la calidad de vida. Esto se debe a que las ciudades tienen múltiples problemas de producción espacial y depredación ambiental, sobreestimulando procesos psicológicos y repercutiendo en la salud y bienestar percibido. Dentro de este panorama la psicología ambiental contribuye al análisis de la relación del ser humano con el medio sociofísico, de tal manera que los procesos urbanos, socioespaciales, de planificación social-comunitaria y psicoambientales, impactan en la percepción del entorno próximo y de la calidad de vida, incidiendo en las resignificaciones espaciales y sostenibilidad urbano-ambiental y psicológica, con lo cual se pone de manifiesto la importancia de una infraestructura verde urbana que mitigue conflictos ambientales, desavenencias sociales y problemas psicológicos, beneficiando las distintas formas de apropiación física y psicológica del hecho urbano. </em></p> Arturo Eduardo Villalpando-Flores Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2889 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Moverse en ciudades que arrinconan: las personas con discapacidad frente al urbanismo capacitista de la Ciudad de México https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2970 <p><em>Este artículo presenta las experiencias de las personas con discapacidad al moverse en la Ciudad de México frente al urbanismo capacitista, un sistema de dominación en el que las formas, usos y gestión de la ciudad dan privilegios y atención a las necesidades de las personas consideradas “capaces”, con “cuerpos completos”, “inteligentes” o “sanas”. Se presenta un estudio de casos con información que se recolectó por medio de entrevistas móviles y observación participante de las movilidades. El análisis se realizó utilizando la Teoría Crip y referentes de los estudios críticos en discapacidad. Entre los hallazgos se encuentra que el urbanismo capacitista afecta a diversidad de cuerpos, incluidos los de las personas con discapacidad, pero, además, a muchas otras poblaciones. Esto evidencia que las ciudades benefician la habitabilidad de ciertos grupos en función de su clase y género. </em></p> Laura Paniagua Arguedas Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2970 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 El capital inmobiliario, actor preponderante de la producción del espacio en las ciudades contemporáneas. Elementos teóricos para un análisis marxista: la renta urbana y el ambiente construido https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2927 <p><em>Los incontables problemas urbanos de la actualidad encuentran una explicación en la racionalidad del funcionamiento capitalista, en específico en la personificación del capital inmobiliario, pues su reproducción en los últimos años ha sido sumamente significativa. Esto nos obliga a situar en el centro del análisis urbano, algunas categorías económicas específicas ligadas a la Economía Política marxista; nos refererimos puntualmente a los conceptos de Renta Urbana (y su determinante princicipal, el Precio del suelo) y al ambiente construido, el cual incide directamente en aquélla para cerrar un círculo virtuoso de valorización y obtención de sobre-ganancias a partir de altos precios de las mercancías bienes inmuebles que inundan gran parte de la oferta edilicia de la ciudades contemporáneas. Un entendimiento sistemático y teóricamente articulado a actividades del sector inmobiliario (la vivienda, las oficinas y el retail) y de su funcionamiento dentro del sistema capitalista, nos puede ayudar a comprender los actuales procesos urbanos. </em></p> José Manuel Ortega Herrera Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2927 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000 Extraterrenal. Cómo hacerse de una casa con o sin ayuda del gobierno (Academia Jaliscience de Ciencias, A.C. 2021, Basilio Verduzco Chávez) https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2980 <p><em>Este es uno de los textos más importantes que se han publicado en los últimos años sobre los problemas de la vivienda en el mundo y México con una visión milenaria, multidisciplinaria y propositiva. Desde la Introducción el autor señala como en sus más de 10 mil años de historia, la humanidad ha construido un mundo muy inequitativo. Vastos segmentos de la población sufren de precariedad alimentaria, ambiental y no tienen acceso a una vivienda digna. Pese al tiempo transcurrido, a inicios del siglo XXI sigue siendo un gran problema encontrar dónde vivir y, sobre todo, adquirir un predio o una casa para vivir bien. A pesar de que esa ha sido la gran utopía de la experiencia humana en la Tierra, aún no se inventa la fórmula socialmente más eficiente para lograr que todas las personas tengan una buena casa (Verduzco,2021,1).</em></p> Rodolfo García Zamora Derechos de autor 2023 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/2980 sáb, 31 dic 2022 00:00:00 +0000