Yeiyá https://journals.tplondon.com/yeiya <p><strong><a title="Yeiyá" href="https://journals.tplondon.com/yeiya"><em><img style="padding: 0 15px; float: left;" src="https://www.tplondon.com/wp-content/uploads/2020/12/yeiya_frontcover-230x300.jpg" height="200" /></em></a></strong><strong>Yeiyá, </strong>Revista de Estudios Críticos es una Revista Semestral (enero-junio, julio-diciembre), indexada y de <a href="https://journals.tplondon.com/yeiya/about#oanchor">acceso abierto</a>, editada por un grupo de investigadores de diferentes universidades.</p> <p>Yeiyá, tomado del huichol o <em>wixáricas</em>, grupo etnico que habitan las tierras del centro-oeste de México, cuyo significado es <strong>caminar</strong>, en este sentido la revista busca avanzar en la construcción de un dialogo inter/multi disciplinar de las problematicas actuales a nivel g-local.</p> <p>Definitivamente, desde <strong>Yeiyá</strong> impulsamos las perspectivas criticas, decoloniales, para desarrollar un espacio academico-investigativo donde muchos mundos sean posibles.</p> <p><strong>Yeiyá</strong> es una publicación de <a href="https://journals.tplondon.com/yeiya/about#oanchor">acceso abierto</a>, lo que permite a los usuarios acceder libremente, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los artículos de texto completo con cualquier fin legal, sin necesidad de obtener permiso del editor o del autor.</p> <p>ISSN: 2634-355X (Print) | ISSN: 2634-3568 (Online)</p> <p><strong>Yeiyá </strong>se indexa y abstrae en:</p> <ul> <li><a style="background-color: #ffffff;" href="https://scholar.google.com/scholar?q=source%3AYeiy%C3%A1&amp;hl=en&amp;as_sdt=0%2C5&amp;as_ylo=2020&amp;as_yhi=" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a> </li> <li><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=30188" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> </li> <li><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/KanalTidsskriftInfo.action?id=500653">Norwegian Register for Scientific Journals (NSD)</a></li> <li><a style="background-color: #ffffff; color: #009de5;" href="https://ideas.repec.org/s/mig/yejrnl.html" target="_blank" rel="noopener">Research Papers in Economics (RePEc)</a></li> <li><a style="background-color: #ffffff;" href="https://www.ceeol.com/search/journal-detail?id=2644" target="_blank" rel="noopener">Central and Eastern European Online Library (CEEOL)</a></li> <li><a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/42481">Sherpa RoMEO</a> </li> </ul> <p> </p> es-ES <p>CC Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0</p> <p>Author and Transnational Press London</p> pasgegar84@gmail.com (Pascual Gerardo) admin@tplondon.com (Yeiya Team) dom, 27 abr 2025 13:47:50 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El megaproyecto de abasto de agua en la Ciudad de México y zona conurbada: entre la escasez y el conflicto social https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3478 <p>Uno de los principales recursos naturales renovables que es necesario para la vida y para el desarrollo de múltiples actividades económicas, lo es sin duda alguna el agua. Desde hace décadas, la Ciudad de México y su zona conurbada enfrentan serios problemas de abasto y distribución de agua potable, que ponen en peligro su sustentabilidad urbana en el largo plazo, debido a la alta concentración poblacional y a la dinámica económica que se desarrolla en su territorio; lo anterior ha implicado la planeación y financiamiento de varios megaproyectos, entre los cuales destaca el sistema Cutzamala, el cual a pesar de su alto costo no ha logrado satisfacer la creciente demanda por parte de la población que habita el Valle de México.</p> <p>La creciente escasez de agua potable ha generado tensiones y conflictos sociales entre los colonos de las alcaldías y municipios que integran la ZMCM; así como de las comunidades campesinas, que habitan a lo largo del sistema Cutzamala y que a pesar de su protesta por el despojo hidráulico que han sido objeto desde hace décadas, el saqueo continúa. Ante dicha problemática, diversas empresas nacionales y extranjeras han realizado algunas propuestas de solución viables con el propósito de vender su imagen como empresas socialmente responsables.</p> Jaime Linares Zarco Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3478 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 Resistencia y lucha territorial: la política contenciosa de las comunidades frente al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (2018-2024) https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3503 <p><em>Este artículo examina el conflicto entre el megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y las comunidades de la región. La investigación, fundamentada en el enfoque de política contenciosa, demuestra que, contrario a las promesas de desarrollo, las comunidades experimentan procesos de despojo territorial y exclusión en la toma de decisiones que amenazan su patrimonio biocultural. La metodología implementada integra revisión hemerográfica, entrevistas semiestructuradas con líderes comunitarios, observación participante y registros de etnografía audiovisual que documentan las experiencias locales (trabajo de campo realizado de noviembre de 2023 a diciembre de 2024). Este abordaje metodológico permitió profundizar en la comprensión de las resistencias comunitarias frente al CIIT y las estrategias desarrolladas ante las imposiciones estatales y del capital privado. El análisis se sustenta en las teorías de movimientos sociales para examinar los procesos de organización y movilización en defensa de los derechos sociales y territoriales. Se destaca el papel de la UCIZONI y la APIIDTT como actores fundamentales en la defensa territorial. Concluimos que estas luchas por la defensa del territorio trascienden la mera supervivencia para constituirse en actos de reivindicación de derechos, estableciendo un referente para otros movimientos sociales que enfrentan las consecuencias del capitalismo global en sus territorios.</em></p> Gualberto Díaz González , Julio Cesar Urbina Bustamante Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3503 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 Tierra y territorio en disputa: valoraciones contrapuestas y conflictos por la infraestructura eólica en el Istmo de Tehuantepec https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3480 <p>El artículo analiza las tensiones y conflictos al interior de las comunidades de la planicie costera del Istmo Oaxaqueño por la instalación de parques eólicos. Estos conflictos emergen de las valoraciones opuestas sobre la tierra y el territorio entre diferentes sectores de las comunidades locales, ya que por un lado, ejidatarios y pequeños propietarios, destacan los usos materiales de la tierra, y sus derechos de propiedad para justificar su arrendamiento a empresas energéticas, a cambio del pago de rentas. Por otro lado, los movimientos sociales, organizados en torno a Asambleas, defienden el territorio como un componente central de la identidad zapoteca y como expresión de su lucha por la autodeterminación, exigiendo el derecho a decidir sobre los proyectos que afectan sus territorios.</p> <p>El artículo argumenta que la territorialidad estatal, estructurada a través del municipio y las formas de propiedad agraria (privada y social), entra en conflicto con las territorialidades indígenas, enraizadas en cosmovisiones y formas tradicionales de organización. A través de una metodología cualitativa que incluye entrevistas y análisis documental, el artículo muestra cómo estas dinámicas han fragmentado las comunidades zapotecas y han generado conflictos sociales, pero también han impulsado luchas por el reconocimiento del derecho al territorio y la autodeterminación, contribuyendo a cambios legales en favor de los pueblos indígenas.</p> Lourdes Alonso Serna Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3480 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 Neoliberalismo, tecnologia e pandemia no Brasil: motivadores para os mega lucros bancários (o exemplo do Bradesco – Banco Brasileiro de Descontos) https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3504 <p><em>O estudo apresentado neste artigo procura contribuir com a análise das dimensões políticas e socioeconômicas do período da História do Brasil compreendido entre 2016 e 2022, caracterizado pela implantação de políticas econômicas pautadas por uma agenda neoliberal que privilegiava as demandas dos grandes capitais. Procurou-se apresentar o discurso pseudo-moralizador e neoliberal dos agentes políticos representantes dos interesses das elites socioeconômicas brasileiras que conseguiram ser eleitos para cargos do Poder Legislativo Federal, bem como sua institucionalização legal. Averigou-se as matrizes dessas políticas neoliberais delineadas ainda nos anos finais do século XX (que ficaram conhecidas por “Tripé Econômico”) e como foram utilizadas para favorecer o capital financeiro (neste artigo, exemplificado pelo Bradesco - Banco Brasileiro de Descontos).</em></p> André Aparecido Bezerra Chaves Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3504 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000 Racionalidades contrapuestas en torno a megaproyectos de infraestructura: miradas socio-territoriales y ambientales https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3521 <p>Desde la década de los setenta del siglo XX y hasta nuestros días, la construcción de grandes infraestructuras ha alcanzado una dimensión sin precedentes, ello está relacionado con la urbanización planetaria, la elevada demanda de recursos energéticos y materias primas, así como las necesidades del capital global para sostener sus niveles de producción y distribución de bienes y servicios.</p> <p>Los megaproyectos de infraestructura, como presas hidroeléctricas, instalaciones para la extracción y distribución de hidrocarburos, parques eólicos, sistemas de transporte carretero y ferroviario, parques industriales y logísticos, entre otros, han sido motivo de debate en los en los últimos años porque plantean dilemas. Por una parte, son valorados como medios de soporte de las actividades productivas, distributivas y consuntivas, por otro lado, son cuestionados porque implican riesgos y efectos no deseados en los contextos espaciales en los que se implantan.</p> Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3521 dom, 27 abr 2025 00:00:00 +0000 “Tren Maya. Impactos territoriales y escenarios de cambio en la Península de Yucatán” de José Gasca Zamora https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3439 <p>Se trata de una reseña&nbsp; del libro coordinado por José Gasca y titulado <em>Tren Maya. Impactos territoriales y escenarios de cambio en la Península de Yucatán</em></p> Miguel Lisbona Guillén Derechos de autor https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3439 jue, 01 may 2025 00:00:00 +0000