Yeiyá https://journals.tplondon.com/yeiya <p><strong><a title="Yeiyá" href="https://journals.tplondon.com/yeiya"><em><img style="padding: 0 15px; float: left;" src="https://www.tplondon.com/wp-content/uploads/2020/12/yeiya_frontcover-230x300.jpg" height="200" /></em></a></strong><strong>Yeiyá, </strong>Revista de Estudios Críticos es una Revista Semestral (enero-junio, julio-diciembre), indexada y de <a href="https://journals.tplondon.com/yeiya/about#oanchor">acceso abierto</a>, editada por un grupo de investigadores de diferentes universidades.</p> <p>Yeiyá, tomado del huichol o <em>wixáricas</em>, grupo etnico que habitan las tierras del centro-oeste de México, cuyo significado es <strong>caminar</strong>, en este sentido la revista busca avanzar en la construcción de un dialogo inter/multi disciplinar de las problematicas actuales a nivel g-local.</p> <p>Definitivamente, desde <strong>Yeiyá</strong> impulsamos las perspectivas criticas, decoloniales, para desarrollar un espacio academico-investigativo donde muchos mundos sean posibles.</p> <p><strong>Yeiyá</strong> es una publicación de <a href="https://journals.tplondon.com/yeiya/about#oanchor">acceso abierto</a>, lo que permite a los usuarios acceder libremente, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar a los artículos de texto completo con cualquier fin legal, sin necesidad de obtener permiso del editor o del autor.</p> <p>ISSN: 2634-355X (Print) | ISSN: 2634-3568 (Online)</p> <p><strong>Yeiyá </strong>se indexa y abstrae en:</p> <ul> <li><a style="background-color: #ffffff;" href="https://scholar.google.com/scholar?q=source%3AYeiy%C3%A1&amp;hl=en&amp;as_sdt=0%2C5&amp;as_ylo=2020&amp;as_yhi=" target="_blank" rel="noopener">Google Scholar</a> </li> <li><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=30188" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> </li> <li><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/KanalTidsskriftInfo.action?id=500653">Norwegian Register for Scientific Journals (NSD)</a></li> <li><a style="background-color: #ffffff; color: #009de5;" href="https://ideas.repec.org/s/mig/yejrnl.html" target="_blank" rel="noopener">Research Papers in Economics (RePEc)</a></li> <li><a style="background-color: #ffffff;" href="https://www.ceeol.com/search/journal-detail?id=2644" target="_blank" rel="noopener">Central and Eastern European Online Library (CEEOL)</a></li> <li><a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/42481">Sherpa RoMEO</a> </li> </ul> <p> </p> es-ES <p>CC Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0</p> <p>Author and Transnational Press London</p> pasgegar84@gmail.com (Pascual Gerardo) admin@tplondon.com (Yeiya Team) sáb, 20 sep 2025 04:23:43 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Notas desde la Dirección Editorial https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3592 <p>En los últimos años, el panorama migratorio internacional se ha vuelto cada vez más complejo y crítico. Para finales de 2024, se estimaba que más de 120 millones de personas en el mundo habían sido desplazadas por la fuerza debido a conflictos, persecución, violaencia o violaciones de derechos humanos. América Latina no es ajena a esta crisis: la prolongada debacle socioeconómica en Venezuela ha empujado fuera del país a casi 8 millones de personas, en uno de los mayores éxodos de la historia regional. Centroamérica, por su parte, enfrenta desde hace años flujos masivos de migrantes en tránsito hacia Norteamérica, incluidos los movimientos colectivos conocidos como caravanas migrantes iniciadas en 2018. Estas caravanas y otras formas de migración forzada han persistido incluso durante la pandemia de COVID-19, desafiando cierres de fronteras y revelando la inagotable desesperación y esperanza de quienes huyen de la pobreza, la violencia y la falta de oportunidades.</p> Pascual G. Macias Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3592 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Neofascism and the far right in Brazil de Odilon Caldeira Neto https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3596 <p>Este libro examina el fenómeno del neofascismo en Brasil como un proceso “tardío” pero políticamente significativo dentro de la constelación de derechas radicales del país. La obra se divide en tres: la primera trata la “primera ola” neofascista (1980-2000), centrada en el neo-integralismo, el negacionismo del Holocausto y el neonazismo; la segunda se enfoca en la “segunda ola” (2000-2020), caracterizada por la internacionalización y la incorporación de estrategias metapolíticas e identitarias; y la tercera, dedicada a los diálogos y vínculos entre el neofascismo y la extrema derecha brasileña, con especial atención al rol del bolsonarismo como catalizador de redes, discursos y actores radicales (p.4).</p> Fabián Bustamante Olguín Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3596 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Hacer el camino: Migración de tránsito en América Latin https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3573 <p>Hacer el camino&nbsp;es una obra fundamental que aborda el fenómeno migratorio como una<br>problemática multidimensional que trasciende los enfoques tradicionales. Desde la<br>perspectiva de un economista, el libro resulta especialmente valioso al evidenciar cómo las<br>migraciones en tránsito no solo responden a factores humanitarios o culturales, sino<br>también a dinámicas estructurales vinculadas al desarrollo desigual, la precarización del<br>trabajo, la segmentación de los mercados laborales y las fallas en la gobernanza económica<br>global.<br>Cada capítulo parte de un mismo núcleo problemático: la situación de los migrantes en<br>tránsito en América Latina y lo desarrolla desde diferentes enfoques, revelando la<br>necesidad de integrar el análisis económico con dimensiones políticas, sociales y jurídicas.<br>Se abordan cuestiones clave como las redes de cuidado transnacional, las políticas<br>migratorias y comerciales, el impacto económico de las fronteras, y la movilidad como<br>estrategia de reproducción material y simbólica.<br>En conjunto, el libro ofrece un compendio de investigaciones que desafían las categorías<br>establecidas y amplían el marco analítico para comprender las migraciones como un<br>fenómeno profundamente vinculado a las lógicas del capital, la acumulación por<br>desposesión y la desigualdad estructural. Desde esta óptica,&nbsp;Hacer el camino&nbsp;no solo aporta<br>claves interpretativas, sino que plantea desafíos metodológicos y teóricos cruciales para<br>repensar el papel de la economía política en el estudio de las migraciones contemporáneas.</p> Diego Ochoa Jiménez Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3573 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Biopolítica migratoria: Escenarios de securitización, contención y violencias en las trayectorias de la migración de tránsito en su paso por México https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3583 <p>El objetivo del presente trabajo es analizar los impactos de las políticas migratorias en las trayectorias y condiciones que presentan los sujetos migrantes en su tránsito por México, con el objetivo de llegar a la frontera norte del país y eventual cruce a los Estados Unidos. &nbsp;Se busca comprender cómo la formulación y ejecución de las políticas migratorias impactan de manera violenta en la movilidad humana, analizando la relación entre Estados Unidos y América Latina, donde las relaciones de poder se manifiestan a través de la imposición de una política de securitización que tiene como finalidad detener la llegada de migrantes, a través de una política de contención que se diseña más allá de sus fronteras nacionales. Desde los estado-nación, se ejerce una política bajo el argumento de la seguridad nacional, a través de la defensa de sus fronteras, lo que ha generado una serie de violencias como resultado de una biopolítica-necropolítica que coloca a las personas migrantes en situaciones de riesgo y muerte. A través de la investigación micro-social de corte cualitativo se analiza como las estructuras de poder antiinmigrante orquestadas por el Norte Global, son vividas por los propios cuerpos de los migrantes a través de sus narrativas, lo que nos permite comprender la configuración estructural y simbólica de su experiencia migratoria en su paso por México.</p> Loredana Amelio Flores, Nayeli Burgueño Angulo Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3583 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Redes de vida en la migración centroamericana de tránsito por México. Estudio de caso en Zacatecas https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3531 <p>En los últimos cinco años los flujos de migrantes desde el Sur y Centro de América, así como del Caribe se incrementaron a pesar de la pandemia del SarsCovid-19, por este motivo disminuyeron en número, pero nunca dejaron de estar presentes los migrantes de estas regiones en tierra mexicana, caminando al encuentro de “su sueño americano”. A fines del año 2020 los países que forman el triángulo norte de Centroamérica (TNC) tenían fuera de su lugar de origen a aproximadamente un millón de personas, la mayoría de ellas ya radicando en Estados Unidos o viviendo la experiencia de ser migrante internacional en tránsito. Las caravanas de migrantes iniciadas en el 2018 incrementaron el flujo y permitieron la incorporación de un mayor número de migrantes femeninas y menores de edad, tanto acompañados, como sin acompañante, conformando la décima parte de la población total migrante del triángulo norte de Centroamérica. Independientemente del tipo de acompañamiento de los migrantes centroamericanos su capacidad de afrontar los problemas en el tránsito hacia Estados Unidos es diversa, acorde a las características socioeconómicas de los protagonistas de esta experiencia, la funcionalidad de sus redes sociales de apoyo y las habilidades en el manejo de las redes digitales.</p> Pascual García Zamora, Juan Lamberto Herrera Martínez, Dellanira Ruiz de Chavéz Ramirez Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3531 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Estrategias comunitarias de atención sanitaria en espacios transnacionales: migrantes sinaloenses residentes en California https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3484 <p><em>El presente trabajo, aborda el análisis de las condiciones de vulnerabilidad y riesgo que, en materia de salud, enfrentan comunidades migrantes transnacionales en busca de su sobrevivencia. Particularmente, abordamos estrategias comunitarias de atención a la salud, implementadas por migrantes originarios de localidades de Sinaloa, México, con comunidades de destino asentadas en el sur de California, Estados Unidos. El estudio contempla la realización de trabajo etnográfico, en las ubicaciones de origen y destino, incluyendo, aplicación de entrevistas a médicos comunitarios, pacientes e informantes clave, como líderes de la comunidad, proveedores de medicamentos y otros servicios, relacionados a la atención sanitaria, particularmente en los lugares de destino donde opera lo que hemos denominado un “sistema indocumentado de salud transnacional”.</em></p> Ismael García Castro, Alicia Medina Herrera, María José Grisel Enríquez Cabral Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3484 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Barreras en el acceso a la salud y sus consecuencias en migrantes mexicanos indocumentados en Los Ángeles: Un análisis cualitativo. https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3525 <p>Este estudio revela las profundas barreras que enfrentan los migrantes mexicanos indocumentados en Los Ángeles para acceder a servicios de salud. A través de un enfoque cualitativo fenomenológico, se documentan experiencias marcadas por el miedo, la discriminación, los altos costos, la burocracia y las barreras lingüísticas, que los alejan de una atención médica oportuna y digna. Estas condiciones no solo afectan su salud física y mental, sino que los obligan a recurrir a estrategias de sobrevivencia como la automedicación, remedios tradicionales o el retorno forzado a México. Basado en teorías como las de Rawls, Penchansky y Marmot, el estudio pone en evidencia cómo el sistema perpetúa desigualdades estructurales y vulnera derechos humanos fundamentales. A pesar de ello, los migrantes muestran una notable resiliencia al construir redes de apoyo y formas alternativas de cuidado. Esta investigación llama a repensar las políticas de salud desde una perspectiva inclusiva, intercultural y centrada en la justicia social.</p> Nubia Alejandrina Garcia Barcenas, Dellanira Ruiz de Chávez Ramírez Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3525 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Ejercicios de ciudadanía activa y procesos de resiliencia en familias migrantes de estatus migratorio mixto en familias del centro occidente de México que residen en California e Illinois https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3529 <p>Las experiencias sobre la migración contemporánea desafían los supuestos fundamentales de las naciones modernas como: las nociones de ciudadanía, Estado y los parámetros de legalidad. Este fenómeno expone las insuficiencias de los marcos conceptuales y prácticas para pensar la inserción de poblaciones migrantes en contextos transnacionales, quienes no se ajustan a la lógica tradicional de ciudadanía. Este trabajo se realizó a través de un estudio cualitativo con familias mexicanas de estatus migratorio mixto en Estados Unidos, se revisó el cruce conceptual entre las estrategias de resiliencia y los ejercicios de ciudadanía activa en el contexto del proceso migratorio. Para tales fines, se analizaron algunos fragmentos de entrevista a través de un enfoque narrativo, y se identifican las experiencias migratorias y las políticas de resiliencia resaltando la importancia de las familias migrantes en el debate abierto sobre ciudadanía y derechos humanos. Así esta investigación interdisciplinaria ofrece una reflexión sobre las formas en que las personas migrantes responden a las exigencias de un contexto adverso a través de ejercicios de ciudadanía activa</p> Diana Tamara Martínez Ruiz, Alejandra Ceja Fernández, Francisco Hernández Galván Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3529 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Apuntes empíricos de la construcción de la esperanza desde los vínculos transnacionales https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3595 <p>Este artículo examina cómo las mujeres de Cosalá, Sinaloa, que mantienen vínculos transnacionales con sus esposos o hijos en Estados Unidos, construyen la esperanza como un recurso clave para mantener estas relaciones a pesar de la distancia. A través de entrevistas a profundidad, las mujeres destacaron la esperanza como un elemento esencial para sobrellevar la separación de sus familiares. El estudio se enfoca en dos objetivos: 1) analizar en qué condiciones la esperanza puede ser considerada un recurso para afrontar la distancia en los vínculos transnacionales, y 2) identificar los elementos que constituyen la esperanza de las mujeres entrevistadas. Los resultados sugieren que los vínculos transnacionales funcionan como un "espacio psicosocial transnacional", marcado por desgaste, episodios de depresión violencia e indefensión. Las personas involucradas en estos vínculos a menudo experimentan desesperanza aprendida o interpretan su optimismo como esperanza, lo que las mantiene atrapadas en relaciones desiguales. La esperanza, en este contexto, se concibe como un proceso relacional que se construye en la intersubjetividad entre los individuos. A pesar de la distancia física, la esperanza sigue siendo posible, ya que las mujeres logran mantener un sentido de conexión emocional y afectiva con sus familiares en el extranjero. Este fenómeno demuestra que, aunque los vínculos transnacionales pueden generar dificultades, la esperanza es un factor fundamental para su sostenimiento.</p> María José Grisel Enríquez-Cabral Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3595 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Enclaves del privilegio: Migración jubilatoria y transformación urbana en Mazatlán https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3569 <p>Este artículo analiza la migración internacional de jubilados norteamericanos a Mazatlán, México, utilizando los marcos teóricos de los <em data-start="136" data-end="144">scapes</em> de Appadurai, los no-lugares de Augé y las heterotopías de Foucault. A través de entrevistas etnográficas y un análisis urbano crítico, el estudio revela cómo los flujos globales de personas, capitales e imaginarios transforman los paisajes urbanos y culturales, produciendo espacios híbridos de integración y exclusión. El artículo explora las ambivalencias de la migración por estilo de vida, destacando las tensiones entre la comodidad cosmopolita y la identidad local, y aboga por políticas interculturales que fomenten la pertenencia simbólica y un envejecimiento inclusivo.</p> Pascual Gerardo García-Macías, Rodolfo García-Zamora Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3569 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Las remesas colectivas en las relaciones transnacionales y el desarrollo local, bajo un nuevo programa de coinversión con el gobierno mexicano 2024-2030 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3467 <p><em>Las remesas colectivas, enviadas por migrantes organizados a sus comunidades de origen, son clave para las relaciones transnacionales y el desarrollo local en países como México. Este estudio analiza el posible impacto de un nuevo programa de coinversión entre el gobierno mexicano y comunidades migrantes (2024-2030), resaltando cómo estas remesas promueven no solo el flujo financiero, sino también la participación social y el fortalecimiento de las comunidades transnacionales. Se destacan casos de éxito donde las remesas han financiado proyectos de infraestructura, educación y salud, mejorando la calidad de vida local. Además, se propone un enfoque de coinversión que incluye el uso de Fintech para facilitar el envío de remesas, microfinanciamiento y la colaboración entre el gobierno y la sociedad civil transnacional. Considerando los desafíos, como la transparencia y la inclusión financiera, se concluye que las remesas colectivas tienen un gran potencial para impulsar el desarrollo local sostenible y el fortalecimiento de las comunidades transnacionales.</em></p> Karina Raquel Zúñiga Delgado, Rodolfo García Zamora Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3467 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Migración en Ecuador en el contexto de la policrisis https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3509 <p>Ecuador enfrenta una nueva corriente migratoria internacional, impulsada tanto por las policrisis a nivel social, económico, ambiental e institucional, como por sus consecuencias. El país ha enfrentado tres corrientes migratorias significativas, cada una con implicaciones profundas a nivel económico y social. La migración actual se intensificó a partir de la crisis por la pandemia por el COVID19, que provocó el cierre masivo de empresas, pérdidas de empleo, un aumento en la pobreza y la desigualdad. Esta situación afecta particularmente a las personas más pobres que, en busca de mejores condiciones, optan por retomar rutas migratorias hacia Estados Unidos, a pesar de los riesgos asociados a las rutas informales. La creciente inseguridad y violencia actúan como un nuevo factor de expulsión migratoria, a esto se suma la falta de oportunidades, y la necesidad de mejorar las condiciones de vida. A diferencia de las migraciones previas, el actual éxodo es familiar e irregular.</p> Jessica Ordoñez Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3509 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000 Diplomacia y Migración en las relaciones entre México y la Comunidad Andina (2014-2024) https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3511 <p>La migración en la región andina ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con flujos diversificados y nuevas rutas. Este fenómeno ha politizado las agendas nacionales e internacionales. Los estudios sobre migración se dividen entre la relación con las políticas públicas y los discursos entre migrantes y Estados. Estados Unidos sigue siendo un destino clave, influyendo en las relaciones diplomáticas con México y el Cono Sur. La diplomacia juega un papel crucial en la gestión migratoria, destacándose cuatro enfoques: seguridad nacional, derechos humanos, desarrollo en los países de origen y vínculos con los migrantes. La migración ha sido moldeada por factores económicos, políticos y sociales, requiriendo políticas inclusivas y cooperación internacional para garantizar los derechos humanos de los migrantes.</p> Danilo Rodríguez Arango Derechos de autor 2025 Author and Journal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://journals.tplondon.com/yeiya/article/view/3511 sáb, 20 sep 2025 00:00:00 +0000